Diferencias culturales en la comunicación no verbal

Las diferencias culturales sin dudas influyen en la comunicación no verbal, y este es un aspecto crucial que a menudo subestimado en nuestras interacciones diarias. 

Desde gestos hasta expresiones faciales y posturas corporales, cada cultura tiene sus propias normas y significados arraigados en su historia, valores y tradiciones. 

En esta nota te presentaremos las diferencias pueden afectar la percepción, la empatía y la eficacia comunicativa en contextos interculturales. 

¿Por qué es importante la comunicación no verbal?

Esencialmente, se trata de uno de los puntos principales en la comunicación (sobre todo en una sociedad con alta connotación cultural). Cumple diversas tareas:

  1. Se hace uso de esta técnica para reiterar información hablada, como señalar una ruta mientras se proporcionan indicaciones.
  1. La entonación frecuentemente se usa para enfatizar una comunicación oral. La manera en que se habla direcciona el significado literal de las palabras que se utilizan.
  2. Con frecuencia, los gestos apoyan las palabras habladas, aunque a veces pueden llevar a una contradicción. Por ejemplo, inclinar la cabeza refuerza un mensaje afable en la cultura estadounidense, sin embargo, un guiño podría ir en contra de un mensaje agradable expresado con las palabras.
  3. Controlan los intercambios comunicativos a través de la comunicación no verbal, la cual informa sobre el momento oportuno para tomar la palabra.
  4. Se pueden utilizar gestos y expresiones faciales para reemplazar el mensaje hablado cuando este se ve obstaculizado por distracciones o ruidos ambientales. Por ejemplo, llevarse el dedo a los labios indica que hay que guardar silencio, y asentir con la cabeza puede ser una alternativa al decir “sí”.

¿Cuáles son los tipos de comunicación no verbal y cómo se diferencian en cada cultura?

La comunicación no verbal tiene distintos elementos que la conforman, y cada uno de ellos puede significar algo distinto en cada lugar del mundo. Antes de viajar a un país siempre es importante conocer cuáles son los códigos culturales que manejan. A continuación te comentamos los más destacados: 

Expresiones faciales

A pesar de que hay personas que sugieren que las expresiones faciales son iguales en todos lados, la verdad es que se les da significados distintos. Aunque la creencia generalizada es que son similares internacionalmente en lo que se refiere a sonreír, llorar o demostrar disgusto, tristeza o enfado, existen incontables factores culturales que afectan el grado de intensidad de cada una. Es esencial tener que: 

  • En numerosas culturas de Asia, se busca ejercitar control sobre las emociones faciales en grado sumamente elevado.
  • Algunos pueblos del Mediterráneo, tanto latinos como árabes, tienden a enfatizar más el dolor y la tristeza, mientras que la mayoría de los hombres estadounidenses prefieren mantener sus emociones tristes en secreto.
  • Ciertas personas interpretan muestras de emoción exageradas como síntomas de no mantener el autocontrol. 

 Contacto visual y mirada

En los Estados Unidos, el hecho de hacer contacto visual se utiliza para indicar el nivel de interés o atención, impactar en la persuasión o el cambio de actitud, establecer normas de interacción, expresar emociones, revelar el estatus y la influencia, y desempeña un papel importante en la gestión de la impresión que se transmite a los demás.

Dentro de la cultura de Occidente, la conducta social adecuada involucra efectuar un contacto visual directo, y se les aconseja a los niños que miren a la otra persona a ojos. 

No obstante, los afroamericanos dentro de Estados Unidos realizan un mayor uso del contacto visual durante la comunicación verbal mientras hablan. Esta discrepancia es posiblemente responsable de cierta incomodidad entre grupos raciales y étnicos dentro de EE. UU. Se considera que mantener una mirada prolongada es un usual signo de un interés romántico o sexual.

Las civilizaciones provenientes del mundo árabe tienden a prolongar el contacto visual por razones culturales. En gran parte, esto se debe a su creencia de que demostrar interés a través del contacto visual les ayuda a evaluar la sinceridad de la otra persona. Cabe destacar que, en esta cultura, una persona que no responde a un contacto visual es considerada menos confiable.

Países como Japón, países de África, América Latina y el Caribe tienen en común la costumbre de no establecer contacto visual directo como señal de respeto.

Señalar

En EE.UU. se lo hace  con el dedo índice; Alemania, con el meñique; Japón, con toda la mano (de hecho, la mayoría de los asiáticos consideran que señalar con el dedo índice es de mala educación).

Olfato

En Estados Unidos hay una gran aversión hacia los olores naturales que se consideran desagradables, lo que ha dado lugar a una industria que genera miles de millones de dólares para enmascarar estos malos olores con fragancias agradables.

Diferentes culturas tienen perspectivas diversas acerca de los olores corporales. Por ejemplo, los árabes lo aceptan como algo normal, mientras que culturas como filipina, malaya, indonesia, tailandesa e india valoran la frecuencia del baño y han llegado a cuestionar la higiene de EE. UU. por no seguir el mismo ritual con tanta regularidad.

Paralenguaje

Los sonidos que hacemos con nuestra voz (como reír, llorar, gritar, etc.) pueden enviar distintos mensajes dependiendo de la cultura en la que nos encontremos. Por ejemplo, en Japón, reír indica vergüenza y en la India, eructar indica satisfacción. 

Otros factores que afectan la cantidad de fuerza que usamos al hablar son el volumen, tono, y ritmo. Para los árabes, el volumen alto indica fuerza mientras que para los tailandeses es considerado descortés. 

¿Qué otras diferencias culturales en la comunicación no verbal conoces? ¿Hay alguna que agregarías a la lista?

Belén Stettler

Belén Stettler es una líder en comunicación política con una sólida formación académica y experiencia profesional. Como becaria del prestigioso programa Fulbright, participó en un programa de Política y Liderazgo Político en la Universidad de Massachusetts, donde se especializó en liderazgo y estrategias políticas. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con orientación en opinión pública y publicidad, Belén ha desarrollado una carrera enfocada en la comunicación estratégica. Completó una diplomatura en Comunicación Gubernamental en la Universidad Austral, destacándose en la planificación y ejecución de estrategias de comunicación para la gestión pública. Con más de una década de experiencia, ha trabajado tanto en el sector público como privado, capacitando a líderes y funcionarios en habilidades de comunicación y liderando campañas a nivel nacional, provincial y municipal.